Camiseta competición manga corta y manguitosCamiseta de competición sin mangasCamiseta calentamiento manga corta
Te gustan nuestras camisetas? Pues ya están a la venta. El precio de las camisetas de competición sin mangas es 25€ (+3 € de gastos de envío), camiseta competición con mangas 30€ (+3€ de gastos de envío) y los manguitos 15€(+3€ de envío). También puedes adquirir nuestra camiseta de calentamiento por 18€ (+3€ de gastos de envío)
Para realizar el pedido, ponte en contacto con nosotros a través de kapurrosteam@gmail.com, el pago lo podrás hacer mediante bizum o transferencia
Ayer preguntábamos a nuestros seguidores cual era la marca de su dispositivo GPS. Parece que Garmin se es el más usado con diferencia. Nuestra opinión es que suunto debería de abrir a terceros su uso y que Coros está creciendo como la espuma entre nuestros deportistas. Polar parece que se ha estancado en los últimos años. Con la llegada de la potencia a la carrera…quien se lllevara el gato al agua?
La noche y la montaña…una relación amor odio con cualquier “ultrero”. Qué duda cabe de que la noche es una parte fundamental de cualquier carrera de larga distancia por montaña. Al igual que nos preparamos para competir con frio en invierno o calor en verano, son cada vez más los que también preparan esa parte tan importante de un ultra, la NOCHE. Desde Kapurro’s Team recomendamos que se entrena específicamente, ya que en los ultras, la mitad de la carrera es nocturna, pero…entrenas la noche?
El entreno nocturno nunca debe de hacerse en solitario, por la peligrosidad del medio cuando se hace a esas horas, pero sí que deberías de hacer algunos tramos en solitario, para adaptarte a esa soledad. Todos, hasta los más “valientes” han pasado algún momento de miedo o inseguridad cuando han estado solos, de noche y en mitad de una montaña que en muchos casos no conocemos. Vamos a explicarte las diferencias que hay entre competir/entrenar de día o de noche.
–NUNCA SOLO: Como hemos dicho anteriormente nunca debes de ir a la montaña solo de noche, debes de hacerlo con algún compañero, pero te recomendamos que hagas en solitario algún tramo, para ver la diferencia entre ir acompañado y solo.
–LUZ FRONTAL: Lo más importante es llevar una buena luz frontal que nos dé garantías, huye de luces baratas que aunque tengan una buena luminosidad, te pueden dejar tirado en cualquier momento y más aun con frio o lluvia. Si la ruta es muy larga incluso deberías de llevar pilas o baterías de repuesto o un segundo frontal.
–LUZ ROJA TRASERA: No se le suele dar mucha importante, pero puede ser vital en caso de que nos perdamos o tengamos un accidente. Si nos desviamos del recorrido nos podrán ver a mucha distancia y ayudará a que sepan incluso cual es la dirección que llevamos.
–VISION FOCAL: Si no estás acostumbrado a entrenar con frontales de noche, tras varias horas puedes incluso sufrir algunos mareos. Sabes por qué? Te lo explicamos. La visión humana tiene un ángulo muy amplio, tiene una visión central (donde miramos fijamente) y una visión periférica (alrededor). Pues bien, cuando usamos una luz frontal de noche, nuestra visión pierde la parte periférica y solo se usa la visión focal, solo vemos donde alumbra nuestra luz. Esto después de muchas horas, puede llegar a provocar mareos o dolores de cabeza.
-BAJADA DE TEMPERATURA: Por la noche suele bajar bastante la temperatura, si salimos por la tarde y nos coge la noche, debemos de llevar en nuestra mochila ropa de abrigo, pues en cosa de una hora pueden bajar muchos grados la temperatura.
-PERCEPCION DEL SONIDO: El sonido también es distinto, pues la humedad del ambiente y la temperatura del aire, que ya hemos dicho que suele variar bastante al caer la noche, puede alterar la velocidad y la percepción de la dirección, creando a veces serias dudas de nuestra ubicación.
–SUEÑO: Los que tenéis experiencia en ultras, sabéis lo que puede provocar el sueño, ya que más de una vez habréis sufrido incluso alucinaciones. Esto se produce cuando además del cansancio de las horas que llevamos en carrera (o entrenamientos), le sumamos la falta de sueño y la ingesta de estimulantes del tipo de cafeína. Recordemos que los ultras suelen durar entre 18 y 40 horas dependiendo de la distancia y el desnivel de la prueba y prácticamente no se duerme nada o casi nada.
–OTROS CONSEJOS:
*Usa ropa o materiales con reflectantes
*No olvides informar siempre a alguien de la ruta que vais a hacer
*Lleva contigo una manta térmica.
*Asegúrate de llevar el móvil con batería para toda la noche.
Cuando nos amanece durante una prueba, solemos decir aquello de “ahora empieza una carrera distinta”. Como hemos estado viendo durante todo el artículo, la noche difiere mucho respecto al día. Y ahora, vas a entrenar LA NOCHE?
Tras el confinamiento de todas estas semanas pasadas, habrá que tener en cuenta varios aspecto ante la vuelta a la practica deportiva. En este video te damos algunos consejos de como realizar la vuelta a los entrenamientos
Es obvio que para un deporte de resistencia como el nuestro, los entrenamientos largos son esenciales. También llamados “tiradas largas” o “rodaje largos”, podemos realizarlas de distintas formas. Muchos son los traileros que se lanzan a la montaña, normalmente el fin de semana, para realizar este entrenamiento largo, pero pocos son los que juegan con la variedad. Con este articulo vamos a darte algunos consejos para hacer de ese entrenamiento, que normalmente sobrepasa las 3 horas, sea de lo más dinámico posible.
En primer lugar intenta no repetir cada semana el mismo recorrido, esa debe de ser la primera premisa. Los entrenamientos largos suelen rondar entre 3 y 6 horas. A mi personalmente no me gusta sobrepasar ese límite, pues suele tener más cosas en contra que a favor. Esta sesión es la más importante de cuales hagamos, pues es el entrenamiento más específico para el deporte del trail. Es un entrenamiento que normalmente haremos a baja intensidad, pero esto puede no ser siempre así.
Cuando hacemos carrera por montaña (CXM) buscamos normalmente zonas que podamos correr prácticamente en todo su recorrido. Por otro lado tenemos el famoso CACO. Esto es CAminar y COrrer, es decir, que le damos mas importancia a caminar que a correr. No hay que olvidar que un un trail y sobretodo en un ultratrail es una parte muy importante de la carrera la que hacemos andando, entonces..¿no es normal que para una carrera en la que vamos a andar casi un 40%, también incluyamos andar en nuestra programación? Por ultimo tenemos el COCA, es COrrer y CAminar. Este entrenamiento es el contrario al anterior, le daremos mas importancia a correr que a caminar, pero meteremos ambas técnicas.
Además de la variante del tiempo y desnivel que todos conocemos para este entrenamiento, podemos hacerlo realizando cambios de ritmos durante esta salida a la montaña. Estos cambios puede ir determinados por tiempo (por ejemplo cambios de ritmo de 6’) o por distancia (por ejemplo 1 km fuerte y 1 kms despacio).
Otra forma de trabajar es dando intensidad a la zona que más nos interese, como por ejemplo dar intensidad a las bajadas y hacer los tramos en llano y las subidas a ritmo suave. Esto podemos variarlo dependiendo de lo que queramos mejorar, unas veces prestaremos especial atención a la subida, otras al llano y otras a las bajadas, pero cada día nos centraremos en una de ellas.
Una técnica que me gusta emplear es la del trabajo con lastres. Para ello nos cargaremos de un peso alrededor de un 10% de nuestro peso, pero debe de ser en forma de botellas cargadas con agua, para que una vez concluyamos la subida, vaciemos el agua y bajemos sin lastre, para no sobrecargar las articulaciones y hacer aún más lesiva la bajada.
Espero que con estos consejos hagas mas amenas tus salidas a la montaña. Si tienes dudas sobre como realizar estos entrenamientos ponte en contacto con nosotros e intentaremos resolver tus dudas.
Cada dia son más los practicantes en el mundo del running o del trail, cada día son más las personas que empiezan a entrenar, pero muy pocos lo hacen de la mano de un profesional. Unos porque piensan que no lo necesitan que son capaces de auto entrenarse, otros porque ya tienen un plan de entrenamiento que les ha pasado un compañero que le fue bien hace tiempo, los hay también que se descargaron un archivo que encontraron en internet de “como preparar una maratón en 6 semanas”, o porque no quieren gastarse dinero en alguien que “simplemente” les diga que es lo que tienen que hacer.
Si nos paramos a pensar, hay corredores que llevan zapatillas de mas de 150 euros, una mallas o pantalones de alguna marca reconocida, gorra y gafas de sol a juego, un GPS que supera los 300 euros, inscripciones a carreras todos los meses que están por encima de los 20 euros, pero no se preocupan de lo que quizás es más importante, pagar a alguien que no solo te diga que tienes que hacer, sino que también te diga QUE NO TIENES que hacer.
En un plan de entrenamiento debe de primar el principio de individualización. Esto quiere decir a grosso modo, que lo que te va bien a ti, no tiene porque irle bien a tu compañero. Dos personas de la misma edad, del mismo nivel y con el mismo objetivo no tienen porque hacer el mismo plan de entrenamiento, pues las cualidades físicas, el trabajo, la experiencia, la genética, la familia, etc…..son factores determinantes
Una buena planificación estará orientada hacia un pico de forma determinado, te ayudará a alcanzar un buen estado de forma, pero sobre todo evitará que hagas cosas que puedan ir en tu contra y minimizará las posibilidades de lesión. Cualquier persona que empieza a correr, avanza en su estado de forma, sobre todo al principio, pues el margen de mejora es amplio. Otra de las diferencias entre una buena programación deportiva individualizada y un plan de entrenamiento de una revista, es alcanzar nuestro mejor estado de forma en el momento deseado, haciéndolo coincidir con la competición más importante para nosotros. De otra forma, puede que nuestro pico de forma sea un mes antes o después de esta importante cita.
Un entrenador te programa la rutina de entrenamiento y querrá que seas fiel a ella y hagas todo cuanto pone, pero también sabrá decirte cuando debes de cambiarla. Debe de haber una buena conexión entre atleta y entrenador, pues aunque haya un entrenamiento programado, si te ve que estas demasiado cansado, bien por la carga de entrenamientos, bien por el trabajo, exámenes, problemas personales…etc, te podrá varias de forma que sea más asequible.
Los entrenadores han estado años formándose, no solo académicamente, sino también en la practica del día a día en las pistas de atletismo, en los parques, en la montaña….etc. Han invertido mucho tiempo y dinero en formarse. Confía en ellos, son profesionales y quieren lo mejor para ti, incluso a veces, más que tú mismo.
Los entrenadores, como en cualquier otro gremio, los hay mas buenos y menos buenos, más reconocidos y menos, unos más caros y otros más baratos…ahí ya eres tu quien decide. Los precios mensuales por una programación adecuada tienen un gran abanico de precios, desde los 30 euros hasta los 120 aproximadamente.
Un buen entrenador siempre debe de estar aprendiendo, formándose y estar a la ultima en las nuevas tecnologías. Ya pasó a la historia aquella imagen de un entrenador enviando una planilla de entenamiento en word o por whatsapp. Hoy en dia existen muchas aplicaciones de control de carga y gestion de entrenamiento para entrenadores. Lo normal es que un entrenador profesional esté familiarizado con todas estas herramientas.