¿Estoy preparado para correr un ultratrail?

La respuesta correcta en la mayoría de los casos es NO.
El siguiente artículo es simplemente una apreciación personal de lo que casi a diario veo en redes sociales, coloquios entre amigos o las distintas competiciones del fin de semana. Parece que se le ha perdido el respeto a las pruebas de largas distancias, cada vez es más normal ver a alguien que lleva solo meses corriendo, que prácticamente no tiene experiencia en carreras de fondo y que sin ningún tipo de temor, se inscribe en una prueba de ultra distancia solo porque un amigo o conocido se ha inscrito o simplemente por ver que tal es eso del deporte que esta de moda, el TRAIL. Estos “traileros” se enfrentan a largas distancias sin ningún tipo de asesoramiento por parte de un experto, solo con lo que oye de uno u otro corredor o con algo de información que ha encontrado en google. Alguno antes corre un trail “corto” de unos 20 kms, pero…¿desde cuándo es corta una competición de 20 kms, donde por el terreno y el desnivel se pueden tardar entre 2 y 5 horas? Sinceramente, creo que esto de los ultras se nos está escapando de las manos.
En la mayoría de los casos se queda en el intento, porque se lesionan durante la preparación los meses previos, en otros casos, se ponen en la línea de salida pero sin llegar a cruzar la ansiada meta por la falta de preparación realizada antes de la competición. También hay casos en los que estos corredores, llegan a meta incluso algunos haciendo buenos registros, pero…¿sin consecuencias negativas o efectos secundarios? La respuesta por lo general es NO. Son muchos también los que después de hacer un ultra, varias semanas e incluso meses después se lesionan o tienen problemas en órganos internos y se preguntan ¿ por que? pero por supuesto, no creen que el problema pueda venir derivado de las bestialidades que hicieron meses antes, no solo el día de la prueba, sino también en los meses previos de preparación. Si nos pasamos de la línea en este aspecto, no solo sufrirá el aparato locomotor (articulaciones, huesos, tejidos blandos..) sino que además, sometemos a nuestros órganos a esfuerzos muy superiores a los que están acostumbrando, derivando en muchos casos en problemas en el hígado, renales, cardiacos…etc. Creedme, no es ninguna broma y cada vez parece que nos tomamos mas a la ligera este tipo de competición. Vemos a Killian Jornet subiendo al Everest corriendo o haciendo records en subidas a grandes montañas y pensamos que nosotros también lo podemos hacer… si a el no le pasa nada, ¿ por que no puedo hacerlo yo? Pues sencillamente porque no somos Killian Jornet.

Para evitar todos esos aspectos negativos, mi recomendación en primer lugar es acudir a un club donde nos puedan asesorar, o donde nos pongan en contacto con algún entrenador con titulación y experiencia en este campo. Otro consejo importantísimo, es ir aumentando el kilometraje, tanto en entrenamientos como en competición de forma gradual. Por supuesto además de kms, hay que acompañarlos de preparación física, trabajando la fuerza, la flexibilidad..etc, pero de eso no vamos a hablar en este articulo. Lo ideal es empezar el primer año con trails de corta distancia, no mas de 4 por temporada. El segundo año, podemos además de hacer varios de corta distancia, hacer alguno de media distancia. El tercer ciclo anual sumar un ultra, y por ultimo, cuando ya llevamos en nuestras piernas (y en el resto del organismo) unos 4/6 años de experiencia en carreras de montañas, podemos aventurarnos sobre las 100 millas. Os pondo ejemplo de las distintas distancias que podemos encontrarnos hoy dia en nuestro calendario, por supuesto hay excepciones y y pruebas que se salen de estas categorías que hago subjetivamente, pero estas son las mas normales en líneas generales.
Vamos a diferenciar las carreras por montaña en cuatro tipos según su distancia:
-La primera son los trails de “corta distancia” que comprenden distancias entre 15 y 30 kms aproximadamente, con desniveles normalmente entre 600 y 1200 +.
-La segunda, son los trails de “media distancia” que comprenden pruebas entre los 30 kms hasta la maratón de montaña (42 kms aprox) y con desniveles entre los 1200 y 3000 m +.
-El tercer grupo son los ultra trails, suelen oscilar entre los mas de 42 kms y los 100 kms, con desniveles de entre 3000 y 5000 +.
-Por ultimo están las cada vez mas de moda, 100 millas (166 kms) y que suelen conllevar la bestialidad de mas de 5000 m + llegando hasta los mas de 11000 m+.

Con esto solo quiero dar un punto de vista personal a este problema que cada vez se ve mas entre los traileros , no pretendo convencer a nadie ni dar ninguna leccion, tan solo aconsejar desde mi humilde experiencia lo que pienso que son los pasos correctos a dar antes de enfrentarse a estas distancias. Por supuesto esto no es una ciencia exacta, hay variantes, hay excepciones y otros caminos para llegar a la misma meta.
Autor: Raul Lopez Martin
Entrenador nacional de atletismo por la RFEA y corredor de montaña.
Si te ha gustado este articulo, dale a me gusta a la siguiente pagina y estarás informado de otros temas del mundo del entrenamiento.
https://www.facebook.com/kapurrosteam/

Un comentario en “¿Estoy preparado para correr un ultratrail?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s